Bitácora de la sesión 8
El jueves 17 de enero se presentaron
las exposiciones pendientes. La primera fue la mía. Expuse sobre la
aplicación Mobile Media Converter (MMC), cuya función genérica es
la de convertir el formato de video y sonido a o desde teléfonos
móviles. Hice la explicación de los datos generales de la misma y
después expliqué que es un requisito indispensable contar con
Medibuntu que es un repositorio del cual MMC carece. De ahí la
importancia de asegurarse de que tenemos todo lo necesario para poder
convertir el formato, editar, descargar desde YouTube, etc. Debido a que Medibuntu no está incluida en las distribuciones de Ubuntu, por cuestiones de derechos de autor, es necesario instalarlo desde el terminal. Informé a todos que es necesario instalar Medibuntu cada vez que se actualice la distribución de Ubuntu, pues se desactiva automáticamente.
Una vez que se instala Medibuntu y MMC, es posible utilizar la aplicación. El problema es que, debido a lo confuso
que resultó la página web oficial del MMC, la prueba de la
aplicación y, por tanto, parte de la exposición tuvo errores, pues
no trabajé con la última versión de MMC. Debo realizar las
correcciones pertinentes para después subir al blog la presentación.
David expuso sobre 7-Zip que es una
biblioteca de datos, que sirve para comprimir archivos; explicó
cuál es su origen y ofreció datos como el de las últimas
versiones, los equivalentes comerciales más comunes, como WinRAR,
Win zip, etc. Finalmente, recomendó 7-Zip, ya que hizo una
comparación de la eficiencia del gestor de archivadores con los de
las versiones comerciales.
Arturo retomó el tema de la
aplicación MMC y explicó cómo funciona. Para que los compañeros
instalaran en sus computadoras esa aplicación, nos enseñó cómo
hacerlo desde el terminal. Lo anterior implicó conocer algunos
símbolos nuevos para los comandos, tales como && y ;
que significan después en la orden o serie de órdenes que se le dan
a la computadora. De esta manera, en una sola redacción es posible
buscar un programa o aplicación, depositarlo en la lista de
repositorios, desempaquetarla, instalarla, corregir errores y
actualizar la instalación.
También se recordaron algunos otros
comandos, como wget que sirve para ordenar a la computadora
que descargue desde una dirección de internet cualquier paquete de
información que se le indique. Arturo amplió el tema de la
autentificación de las descargas que se hagan desde internet. Esa
autentificación está en MD5 que es un algoritmo con una
base hexadecimal. Encontré que el algoritmo fue creado en 1991 por
Ronald Rivers para encriptar datos.
Por otra parte, Arturo explicó cómo
funciona un torrent. Quizá
sea útil saber que es un archivo que almacena metadatos y sirve para
intercambiar archivos de cualquier tipo por la red.
Finalmente,
se asignaron nuevos programas y aplicaciones para hacer otra ronda de
exposiciones sobre ¿Cuál es la función genérica? ¿Qué tipo de
licencia tienen? ¿Desde dónde se descargan? ¿Cómo se instalan?
¿cómo funcionan?, ¿Cuáles son sus equivalentes comerciales? Y
¿Cuáles serían las razones por las que recomendaríamos esas
aplicaciones y programas?
La bitácora puede ser modificada, una vez que hagan sus comentarios. Perdonen la falta de imágenes, pero consideré que nos son necesarias.
Fuentes documentales:
No hay comentarios:
Publicar un comentario