viernes, 25 de enero de 2013

Termina un ciclo

Una cosa más llega al fin en nuestras vidas. Muchos podrán convertirse en "predicadores" de los beneficios del software libre, compartir y hacer crecer a esta comunidad de la cual hoy pueden llevarse mucho conocimiento, nuevo o sencillamente lo han ampliado.

Recuerden que algún día podrán devolver a otros algo de lo que les interesó del tema del GNU/Linux: manuales, wikis, blogs o compartirlo.

Compartir conocimiento podría convertirse en algo interesante para todos ustedes; hasta hoy han incrementado los suyos con temas de software libre y hasta aquí puede llegar la orientación que estaban esperando.

No están solos, tienes millones de personas que pueden resolver sus dudas, mismas que pueden surgir en muchos otros idiomas y para variados fines, la Internet seguirá en construcción.
Aún les queda mucho por recorrer, entender, analizar, descubrir; primero deberán quitarse el miedo a reconstruirse en el uso del software, que al final del día influye en el desempeño académico, laboral y de interacción personal.

Agradezco su participación y no olviden que existe un mundo de software, que pueden compartir, mejorar e innovar.

jueves, 24 de enero de 2013

Linux Mint

Linux Mint
 

Es una distribución del sistema operativo GNU/Linux
Basado en la distribución Ubuntu (que a su vez está basada en Debian)
Aparece en  el 2006

Este sistema operativo para computadoras diseñado para trabajar en la
mayoría de los sistemas modernos. Está diseñado para trabajar en conjunción con otros sistemas operativos (incluyendo Windows de Microsoft, Mac OS de Apple y el Sistema Operativo BSD) y puede configurar automáticamente un entorno de «arranque dual» o «multi­arranque» (en el que al usuario se le pregunta con cuál sistema operativo  desea iniciar en cada arranque) durante su instalación.



El proyecto Linux Mint está enfocado en hacer el escritorio más utilizable y más eficiente  para las tareas diarias ejecutadas por usuarios regulares. Bajo el escritorio, el sistema  operativo también provee, desde una base muy sólida, una enorme colección de programas  disponible y un muy bien integrado conjunto de servicios.


Los números de las versiones y nombres clave

Su lógica:
­
Los nombres clave proporcionan un manera de referirnos a las versiones que es más familiar que usar un número de versión.
  • ­Desde la versión 5, Linux Mint ha seguido un ciclo de liberación de 6 meses 
  • El número de versión simplemente se ve incrementado cada 6 meses, dicho número de versión recibe un incremento menor por revisión. 
  • Los nombres clave en Linux Mint son siempre nombres femeninos que terminan con «a».  Siguen el orden alfabético y la primera letra del nombre clave corresponde al índice del número de versión en el alfabeto.



Para conocer mas acerca de Linux Mint se encuentra la siguiente presentación:


http://prezi.com/c2fuwgovrbdg/mint/?kw=view-c2fuwgovrbdg&rc=ref-28769223



miércoles, 23 de enero de 2013

Mageia vs. Ubuntu

 

El término Mageia — μαγεία en griego — significa magia en español. Es una referencia al mago Leon Mandrake, que le daba nombre a la antigua distribución.


Mageia surgió como una bifurcación (fork) de Mandriva Linux en 2010 como respuesta por parte del equipo de Edge-IT (filial de Mandriva) tras su liquidación. A dos años de su lanzamiento cuenta con dos versiones principales estables, una lanzada en junio de 2011 y la otra en mayo de 2012 (Mageia 2)
http://www.mageia.org/es/


***Marco Legal y Gobierno

Estructura legal (Ley de Asociaciones de 1901) cuya sede se ubica en París. Cuenta con una serie de estatutos (Constitución de Mageia con 17 artículos
"Artículo 2: Mageia es una asociación cultural e informática, sin fines lucrativos, que tiene por objeto: 
  • la organización, el desarrollo y la promoción del sistema de explotación libre Mageia, de sus derivados y de sus proyectos conexos de programas libres.
  • la coordinación de las comunidades al rededor de dichos proyectos."
http://www.mageia.org/fr/about/constitution/

 


 Comunidad


Instalación

Mageia cuenta con dos medios de instalación:


  • ISO de DVD y Dual-arch CD, que utilizan el instalador tradicional drakx y
  • Live CD ISO, este es una imagen de disco viva que puede ser usada para probar la distribución y también para instalar Mageia en el equipo. Para crear el Live CD es necesario descargar la imagen desde la página de descarga de Mageia (http://www.mageia.org/en/downloads/) La descarga deberá ser la correspondiente a la arquitectura del equipo en donde se ejecutará el cd (32 y 64 bits). Una vez descargada la imagen deberá ser grabada en un cd virgen o una usb.

    El entorno de escritorio predeterminado es Gnome, a diferencia de Ubuntu que viene predeterminado con Unity. Otros entornos de escritorio disponibles para Mageia son KDE4, XFCE4, LXDE junto con otros manejadores de ventanas como OpenBox, WindowMaker y Fluxbox. Al igual que Ubuntu su navegador de archivos es Nautilus, sin embargo una gran diferencia entre estas distribuciones es la cantidad de aplicaciones de escritorio predeterminadas, siendo en Ubuntu más numerosas.

Herramientras para administración de paquetes

La administración de software se puede realizar  a través de la aplicación Rpmdrake 5.34, también conocida como "Añadir y quitar programas" o a través de la terminal con la herramienta urpmi.

El Rpmdrake o "Añadir y quitar programas" de Mageia es equivalente al Centro de software de Ubuntu. Anteriormente la gestión de paquetes en Ubuntu podía realizarse con varias herramientas como "Añadir y quitar programas", "Gestor de paquetes Synaptic", el "Gestor de actualizaciones" y "Gdebi". El Centro de software de Ubuntu se originó con la inquietud de ofrecer a los usuarios una aplicación en la cual instalar, desinstalar, comprar, manejar repositorios, y actualizar aplicaciones de una manera simple y unificada.

 Rpm (Red Hat Package Manager, para más información: http://www.rpm.org/) es un conjunto de herramientas gráficas que permiten añadir y quitar programas, presente en distribuciones como Fedora, Mandriva y SuSE. En esta aplicación los paquetes se visualizan organizados en las siguientes categorías: 


  • Accesibilidad
  • Archivado
  • Comunicaciones
  •  Editores
  • Escritorio gráfico
  • Gráficos
  • Herramientas de archivo
  • Oficina
  • Red
  • Sistema
  • Sonido
  • Video 



Además, los paquetes se organizan según tres tipos de repositorio, de acuerdo al tipo de licencia que posean y son los siguientes:

  • Core:  incluye paquete con software libre y open source. Este conjunto de repositorios es añadido por defecto y "Core Release" y "Core Updates" son habilitados automáticamente.

  • Nonfree: incluye paquetes que son gratuitos, Mageia puede redistribuirlos, pero contienen software privativo (por ello el nombre de Nonfree). Los repositorios Nonfree son agregados por defecto, “Nonfree Release” y “Nonfree Updates” son habilitados tambíen de manera automática.

  • Tainted: incluye paquetes con varios tipos de licencias, libres y no libres pero la mayor razón para este repositorio es que pueden infringir patentes y leyes de derechos de autor en algunos paises (Ej. codecs multimedia necesarios para reproducir varios archivos de video/audio, paquetes necesarios para reproducir videos en DVD, etc.); El repositorio Tainted es agregado por defecto pero no se habilita de manera automática, es completamente opcional; así que debe verificarse sus leyes locales antes de usar los paquetes de este repositorio. Éste es solo agregado para la conveniencia de los usuarios. Este repositorio es a Mageia lo que PLF era a los usuarios de Mandriva o RPM Fusion a los usuarios de Fedora.


La herramienta urpmi, al igual que las bibliotecas apt (Advanced Packaging Tool) y dpkg utilizadas en Ubuntu, es una biblioteca de funciones que se emplea en varios programas de línea de comandos (terminal) para distribuir paquetes. En general estos conjuntos de órdenes o comandos nos permiten instalar y/o desintalar paquetes, así como actualizar el sistema desde la terminal.

Para más información sobre urpmi: http://es.wikipedia.org/wiki/Urpmi y http://wiki.mandriva.com/en/Tools/urpmi#Quicklist_of_common_tasks
Para más información sobre apt: http://www.debian.org/doc/manuals/apt-howto/index.es.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Advanced_Packaging_Tool
Para más información sobre dpkg: http://es.wikipedia.org/wiki/Dpkg y http://www.debian.org/doc/manuals/debian-faq/ch-pkgtools.en.html

Presentaciones sobre aplicaciones y programas

Según los correo aquí agrego las ligas para acceder a las presentaciones y puedan tener una consulta posterior, cuando sean independientes en el GNU/Linux:

martes, 22 de enero de 2013

¿Qué debe contener mi presentación de la distribución comparativa?

Los elementos que deben contener las exposiciones son:

  • ¿Cuál es el origen de la distribución? (Distribución Madre)
  • ¿Cuantos años tiene la distribución?
  • ¿Cuál es el entorno de escritorio predeterminado de la distribución?
  • ¿Cuál es la aplicación para navegar en los archivos?
  • ¿Cuál es la diferencia entre las distribuciones?
  • ¿Qué porcentaje de software libre utiliza?
  • ¿Cómo acceso al súper usuario en terminal?
  • ¿Qué tipo de repositorios puedo agregar?
  • ¿Cómo es la pantalla de instalación? (diferencias)
  • ¿Es sencillo configurar audio, video y estética del entorno de escritorio?
  • ¿Puedes hibernar?
  • ¿Cuáles son los comandos para actualizar y eliminar paquetes des de terminal?
  • ¿Cómo instalo programas desde el entorno gráfico? (comparativa con el entorno gráfico)
  • ¿Qué herramientas de mantenimiento puedo utilizar?
  • ¿Qué otras diferencias encuentras con Ubuntu y la distribución que te toco?
  • ¿Cómo creo el CD/DVD/USB-Live?

lunes, 21 de enero de 2013

K3b vs. Brasero

Dado que la olvidé en casa, tuve que improvisar esta entrada...

Me tocó, al azar y azarosamente, analizar un quemador de discos: K3b. Por desgracia, no me permite instalarlo en Lubuntu. Como una de las preguntas es compararlo con sus competidores comerciales, decidí adaptarla y comparar K3b con un competidor en el entorno Ubuntu que sí puedo utilizar desde Lubuntu: Brasero. A continuación veremos por qué...

Así se ve la ventana principal de K3b:

Y así se ve la ventana principal de Brasero:

Grandes parecidos

En primer lugar, ambos programas permiten la extracción, conversión y edición de datos de audio y video, y creación de discos (CDs, DVDs y de Audio). K3b, además, permite la edición de archivos ISO, aplicación que Brasero delega en los compresores de archivos como 7-Zip...

Las primeras versiones de ambos programas datan de 2007: K3b 1.0 fue lanzada el 16 de marzo de aquel año, y Brasero 1.0 el 18 de abril.
Sus últimas versiones estables son la 2.0.2 para K3b, lanzada el 16 de enero de 2011, y la 3.6.1 para Brasero, del 18 de octubre de 2012.

Ambos poseen licencia GNU/GPL y ambos también han sido programados en lenguaje C++.

K3b es un proyecto de desarrollo independiente a cargo del alemán Sebastian Trüg y, si bien su página web se cuenta entre los blogs de WordPress, no posee repositorio propio, dependiendo para la descarga de sus versiones del sitio web www.sourceforge.net.
Por su parte, el proyecto Brasero, a cargo de los franceses Philippe Rouquier y Luis Medinas, se enmarca dentro del más grande Proyecto Gnome, y así su web se encuentra en ftp.gnome.org, y las descargas se realizan desde la misma web del Proyecto.

Este es el interfaz de copia de disco de K3b:

Y este es el de Brasero:


El entorno de ambos es intuitivo, como se puede ver en las imágenes, y seccionado en proyectos: para cada acción concreta el programa posee una aplicación.
Este esquema de interfaz es producto del diseño permitido por el lenguaje de programación empleado, que es muy rígido y de órdenes jerárquicas.
En ambos programas existen interfaces de ayuda muy útiles, y archivos FAQ que sí responden a las preguntas que van surgiendo.

Grandes diferencias

Pero las mayores diferencias son de diseño. Mientras K3b está diseñado para KFCE y para los entornos K de Ubuntu (Kubuntu, Qubuntu, Subuntu...), el desarrollo de Brasero se realizó para entornos GTK+ y Ubuntu Gnome, siendo aceptado para entornos más ligeros como LXDE y el subentorno Lubuntu.

Éste es el entorno de creación de disco de sonido de K3b:

Y éste es el de Brasero:

¿Cuál recomiendo?

Ninguna, porque ninguna es mejor que la otra. El empleo de una o de otra depende de nuestro uso y, en buena medida, del sistema operativo que tengamos.
En mi caso, por ejemplo, no pude instalar K3b, puesto que tengo instalado, de base, el paquete Lubuntu (Ubuntu + LXDE), pero sí Brasero. Además, como el tratamiento de archivos .iso lo realizo desde 7-Zip y el Gestor de Archivadores, por lo que no me interesa especialmente tener un programa que, sobre ambos, me gestione estos archivos.
Brasero es más ligero y cómodo, para mi gusto, aunque K3b sea más potente y un tanto más versátil. Pero si tienes un entorno "K" es más conveniente, de entrada, K3b, aunque sólo sea porque algunas de las bibliotecas de datos necesarias ya están preinstaladas. Por contra, para entornos "G" (Gnome, Shell, XFCE o LXDE, por poner algunos ejemplos...), es preferible Brasero, que para algunas de sus aplicaciones se adapta directamente a los gestores y posee bibliotecas preinstaladas.

Por eso, queda a su elección: esta vez no hay Chuck Norris que valga...

domingo, 20 de enero de 2013

BITÁCORA SESIÓN #9

Esta sesión comenzó con los comentarios a propósito del texto Copiar o no copiar, ¿he ahí el dilema? Después respondimos un par de preguntas que Arturo publicó aquí mismo.

La parte práctica estuvo dedicada a explorar LibreOffice Writer, el procesador de texto que forma parte de LibreOffice, que al mismo tiempo es la paquetería de oficina predeterminada en Ubuntu y otras distribuciones del GNU/Linux como Debian, Fedora y Mageia. También está disponible para los sistemas operativos comerciales. En el siguiente vínculo se encuentra un artículo en inglés en el cual comparan el OpenOffice Writer, AbiWord y KWord http://archive09.linux.com/articles/47307

LibreOffice se desarrolla desde 2010 en la fundación The Document Foundation (http://www.documentfoundation.org/) como una bifurcación de OpenOffice y está disponible bajo la licencia GNU Lesser General Public License. El motivo de dicha bifurcación fue la compra de Sun Microsystems (líder del desarrollo de OpenOffice.org) por parte de Oracle.

LibreOffice Writer permite crear o modificar documentos escritos y exportarlos  a los formatos PDF, HTML y otros sin necesidad de software adicional. Además modificar el formato, insertar imágenes,  fórmulas, tablas de cálculo, gráficos, hipervínculos, formularios, notas al pie de página, etc. Todo lo que los procesadores de texto comerciales ofrecen. Sin embargo hay algunas funciones que debemos instalar nosotros mismos, por ejemplo el soporte en otros idiomas. Para hacerlo podemos buscar los paquetes desde el centro de software (languague-pack-fr para francés o language-pack-en para inglés) Aquí una liga en donde un usuario explica cómo funcionan los paquetes de idiomas http://www.ubuntu-es.org/node/162851#.UPzh7ZH0Fok
Y en esta otra liga podemos acceder a tres tutoriales: básico, medio y avanzado http://talleresinformaticos.wordpress.com/2008/06/16/manual-tutorial-de-openoffice-writer/

Además de revisar rápidamente funciones como la inserción y edición de imágenes, inserción de tablas, notas al pie, encabezados y listas Arturo nos pasó la compilación de tipografías que él mismo realizó.
VLC
Video LAN Converter 2.0.5-Oubuntu0.12.10.1
TwoFlower



- Proyecto que produce software libre multimedia, cuyo desarrollo dirige la Video LAN Organization, con la colabotación de voluntarios. Parte de sus recursos económicos provienen de donaciones en dinero o en tiempo de los usuarios.
- El proyecto inición en 1996 en l'École Centrale Paris, tuvo apoyo de esta institución, y dos años después abrió su código. Actualmente, el proyecto cuenta con desarrolladores en 20 países. Desde el año 2009 el proyecto es autónomo y constituyó la VLO.
- VLC es de código abierto, con licencia GPL. Tiene copyright.
- VLC sirve para reproducir video y sonido, convirtiendo los formatos de ese tipo de archivos que se encuentran en cualquier soporte multimedia.
Se trata de un programa multiplataforma.
- Funciona en Microsoft Windows, GNU/Linux, Mac OS X, BeOS, BSD, eComStation, iOS y Android, entre otros.
- Los equivalentes comercales son: Media Player, Windows Media Player, Real Play Player.


- La descarga es muy sencilla y ocupa  3.8 MB.




VLC te da opción de manipular la velocidad de la reproducción, la calidad y algunas otras opciones comunes para visualizar videos, como incorporar subtítulos.
En cuanto al audio, VLC te permite, como otros reproductoes, subir o bajar el volumen, saltar o repetir pista, etc.
Puedes configurar VLC e incluso puedes personalizar la interfaz gráfica.

Fuentes:
http://www.videolan.org/vlc/
http://wiki.videolan.org/Documentation:VLC_for_dummies
http://es.wikipedia.org/wiki/VLC_media_player

viernes, 18 de enero de 2013


Bitácora de la sesión 8

El jueves 17 de enero se presentaron las exposiciones pendientes. La primera fue la mía. Expuse sobre la aplicación Mobile Media Converter (MMC), cuya función genérica es la de convertir el formato de video y sonido a o desde teléfonos móviles. Hice la explicación de los datos generales de la misma y después expliqué que es un requisito indispensable contar con Medibuntu que es un repositorio del cual MMC carece. De ahí la importancia de asegurarse de que tenemos todo lo necesario para poder convertir el formato, editar, descargar desde YouTube, etc. Debido a que Medibuntu no está incluida en las distribuciones de Ubuntu, por cuestiones de derechos de autor, es necesario instalarlo desde el terminal. Informé a todos que es necesario instalar Medibuntu cada vez que se actualice la distribución de Ubuntu, pues se desactiva automáticamente.
Una vez que se instala Medibuntu y MMC, es posible utilizar la aplicación. El problema es que, debido a lo confuso que resultó la página web oficial del MMC, la prueba de la aplicación y, por tanto, parte de la exposición tuvo errores, pues no trabajé con la última versión de MMC. Debo realizar las correcciones pertinentes para después subir al blog la presentación.
David expuso sobre 7-Zip que es una biblioteca de datos, que sirve para comprimir archivos; explicó cuál es su origen y ofreció datos como el de las últimas versiones, los equivalentes comerciales más comunes, como WinRAR, Win zip, etc. Finalmente, recomendó 7-Zip, ya que hizo una comparación de la eficiencia del gestor de archivadores con los de las versiones comerciales.
Arturo retomó el tema de la aplicación MMC y explicó cómo funciona. Para que los compañeros instalaran en sus computadoras esa aplicación, nos enseñó cómo hacerlo desde el terminal. Lo anterior implicó conocer algunos símbolos nuevos para los comandos, tales como && y ; que significan después en la orden o serie de órdenes que se le dan a la computadora. De esta manera, en una sola redacción es posible buscar un programa o aplicación, depositarlo en la lista de repositorios, desempaquetarla, instalarla, corregir errores y actualizar la instalación.
También se recordaron algunos otros comandos, como wget que sirve para ordenar a la computadora que descargue desde una dirección de internet cualquier paquete de información que se le indique. Arturo amplió el tema de la autentificación de las descargas que se hagan desde internet. Esa autentificación está en MD5 que es un algoritmo con una base hexadecimal. Encontré que el algoritmo fue creado en 1991 por Ronald Rivers para encriptar datos.
Por otra parte, Arturo explicó cómo funciona un torrent. Quizá sea útil saber que es un archivo que almacena metadatos y sirve para intercambiar archivos de cualquier tipo por la red.
Finalmente, se asignaron nuevos programas y aplicaciones para hacer otra ronda de exposiciones sobre ¿Cuál es la función genérica? ¿Qué tipo de licencia tienen? ¿Desde dónde se descargan? ¿Cómo se instalan? ¿cómo funcionan?, ¿Cuáles son sus equivalentes comerciales? Y ¿Cuáles serían las razones por las que recomendaríamos esas aplicaciones y programas?
La bitácora puede ser modificada, una vez que hagan sus comentarios. Perdonen la falta de imágenes, pero consideré que nos son necesarias.

Fuentes documentales:
HOLA
Para quienes tengan ganas de trabajar en terminal o tengan curiosidad conocer los comando más comunes en Unix, he encontrado un par de páginas que ofrecen listas de esos nuevos amigos o enemigos, según el caso: los comandos.

http://blackshell.usebox.net/pub/shell/taller_sh/x137.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Unix

Saludos


Copiar o no copiar, ¿he ahí el dilema?

¿Cuál ha sido la impresión que ha generado la manera en que se construye el Software Libre, has podido cubrir alguna de las necesidades que tienes utilizando la GNU/Linux distribución Ubuntu?

miércoles, 16 de enero de 2013

Sesión 2. Instalación de Ubuntu con USB Live



Sesión 2
Instalación de Ubuntu con USB Live

Lo primero que tenemos que hacer es conseguir el archivo ISO (imagen de disco) que nos ayudará a arrancar el equipo desde una USB. Primero tienes que investigar la arquitectura de tu máquina, si es de 32 o 64 bits para que elijas el archivo correcto. En este caso, utilizaré el archivo para 32 y para el sistema operativo Windows o Mac con procesador Intel. Este archivo se consigue en la página de Ubuntu:
-->



 
-->
Selecciona Guardar Archivo y das clic en aceptar. Debes poner atención en qué carpeta de tu equipo se guarda el archivo, pues lo necesitaras posteriormente.

Una vez descargado el archivo, tienes que descargar un programa para crear la USB Live. Para ello vamos a la siguiente liga: http://www.ubuntu.com/download/help/create-a-usb-stick-on-windows ahí se explica el procedimiento y se ofrece la liga para conseguir el programa Pen Drive Linux's USB instaler, aunque también hay otros similar a este.

-->
Esta es la página de donde bajamos el programa y ahí mismo se dan las instrucciones paso a paso, aunque en inglés. 
 


 
  -->
Das clic en el ícono azul con el nombre del programa que se encuentra después de las instrucciones y que dice Download.



-->
Aparece la pantalla de descarga y eliges Guardar Archivo, luego Aceptar.


-->
Luego aparecerá la pantalla en donde elegiremos primero la versión de Ubuntu que deseamos instalar.
Hay un espacio para dar la ubicación del archivo .iso en nuestro equipo. Oprime Browse y busca la carpeta en donde quedó descargado.
En el siguiente espacio elegiremos el puerto USB en el que se encuentra conectada nuestra memoria.
Por último, da clic en Create y empezará el proceso de creación del disco de arranque.
 

-->
Entonces aparecerá la siguiente pantalla, en donde podrás ver el estado de avance.
Cuando finalice das clic en Close. Y listo.

-->
Ahora tienes que investigar cuál es la tecla que te permite entrar al Bios desde donde butearás (Boot) o arrancarás tu máquina para cambiar las preferencias (pueden ser de las teclas F9 a F12, o en algunas máquinas con F2). Esto lo ves cuando reinicias tu compu y empieza a arrancar el sistema en la parte de abajo.
Una vez en el Bios no podrás usar el Mouse, sólo el teclado. Ahí mismo te indican con qué teclas mueves el cursor, guardas los cambios y sales.
Entras al menú de Boot y hay una lista de los lugares de donde arranca tu máquina. En el número 1 encontrarás la marca y modelo del HD (Disco Duro). Localiza el número que corresponde a la memoria USB que estás utilizando y con la tecla F6 (o la que indique tu equipo) la vas subiendo hasta que quede en el número uno. Guardas los cambios y sales (verifica las teclas que tienen esa función).
Reinicias tu máquina y debe de arrancar desde la USB Live que has creado. Si todo sale bien, verás que aparece la pantalla de inicio de Ubuntu con el número de distribución que instalará. Si no es así, revisa que hayas seguido los pasos correctamente y que en el Bios sí hayas hecho el cambio para el arranque desde la USB.

Lo primero que verás después será la pantalla de bienvenida, en donde podrás elegir entre probar el sistema desde la USB, sin efectuar ningún cambio en tu equipo, o comenzar con la instalación. Aquí mismo eliges el idioma que deseas utilizar para el programa.

A continuación verás la pantalla en donde te especifican los requerimientos para efectuar la instalación. Lo ideal es que tengas una conexión a internet, pero si no es posible, no te preocupes, podrás continuar con el procedimiento.

Tienes la opción de descargar las actualizaciones mientras instalas, elígela si así lo prefieres.
También se te pregunta si quieres instalar software de terceros, que es lo recomendable, para poder descargar programas de reproducción de música, visores de documentos, etc.

Dar clic en Continuar.

En la siguiente ventana eliges si quieres a Ubuntu como el único sistema operativo o si quieres instalarlo junto con su sistema operativo actual. Si eliges la primera, se borrarán todos los documentos y archivos que tengas, por lo que tendrás que hacer un respaldo con anticipación. 


Si elegiste instalar Ubuntu junto a tu sistema operativo, entones tendrás que indicar el tamaño que tendrá la partición del disco duro que le corresponderá. Con el Mouse arrastras la linea divisoria para aumentar o disminuir el tamaño.

Da clic en instalar ahora.

 

Enseguida indicarás tu ubicación en el mapamundi. Puedes señalar con el Mouse o escribir el nombre de tu país en la barra. Das clic en Aceptar. 

 
Como podrás observar el proceso de descarga de archivos está en ejecución mientras tú haces la configuración general del sistema.

A continuación elegirás el idioma del teclado. Puedes hacer una prueba para ver dónde están los caracteres o con la ayuda del programa detectar su configuración (Español Latinoamericano o de España). Das clic en continuar.

 
 
En la siguiente ventana introducirás la información de nombre de usuario, del equipo y contraseña

También deberás indicar si quieres o no que te solicite la contraseña al iniciar sesión.

Das clic en continuar y la instalación continuará. Mientras podrás ver algunas imágenes en donde te explican algunas funciones de Ubuntu.
El tiempo de descarga e instalación depende de la velocidad de la conexión a internet y de la rapidez de tu equipo. Pero no desesperes, vale la pena.

Cuando termina la instalación verás la siguiente ventana


Das clic en reiniciar ahora para empezar a conocer y disfrutar tu nuevo sistema operativo y terminar con la esclavitud del antiguo.




martes, 15 de enero de 2013



Sesión 7: 

Programas y aplicaciones diversas (investigación y diseño de presentaciones).


La sesión de hoy estuvo enfocada a la finalización de la investigación de las características que ofrecen diversos programas y aplicaciones para Ubuntu que pueden ser descargadas desde Internet.


 Al igual, cada uno de los participantes del taller, debió realizar  una presentación (que incluirá una demostración) sobre los programas y aplicaciones que, en suma, debe contener los aspectos siguientes:

  • ¿Qué hace el programa o aplicación? (función genérica)
  • ¿Cómo se instala el programa o aplicación?
  • Sitio web.
  • Compatibilidad (multiplataforma)
  • Repositorios
  • Licencia
  • Equivalente comercial.




Algunos participantes decidieron utilizar, y así aprender, la aplicación de presentaciones en red llamada "Prezi".


Finalmente,también aprendimos a como acceder a Internet a partir de la terminal de Ubuntu con el siguiente comando:

$sudo iwlist wlan0 scanning essid algunared

*** Es necesario recordar que el tipo de red (wlan0 o eth1) de cada equipo se averigua al teclear, en la misma terminal el comando: $ifconfig (hacerlo antes de ejecutar el comando de conexión a red). Además, recordar de incluir el nombre de la red al final (alguna red) 


*** iwlist: conexiones a Internet inalámbrico.  
*** scanning: buscar red

      



















































































martes, 8 de enero de 2013

1a sesión. Teoría: lo computacional e informático y GNU/Linux

1) LO COMPUTACIONAL E INFORMÁTICO

Esta primera parte nos adentro en el conocimiento de conceptos básicos, estos son:

Hardware son todas las partes tangibles, sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado.Este se relaciona con lo computacional


Software son las partes no tangibles que operan dentro de un hardware (programas, aplicaciones y códigos). Este se encuentra relacionado con el entorno informático.

Sistema operativo es un conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes.

Uno de los propósitos del sistema operativo que gestiona el "núcleo o kernel" consiste en gestionar los recursos de localización y protección de acceso del hardware. La mayoría de aparatos electrónicos que utilizan microprocesadores para funcionar, llevan incorporado un sistema operativo (teléfonos móviles, reproductores DVD, computadoras, radios, enrutadores, etc.). En cuyo caso, son manejados mediante una interfaz gráfica de usuario, un gestor de ventanas o un entorno de escritorio.
 



Kernel o núcleo  es un programa informático que funge como mediador entre el software y el hardware, por medio de instrucciones informáticas, asigna recursos a los programas y a las aplicaciones.


Disco duro (en inglés Hard Disk Drive, HDD) es un dispositivo de almacenamiento de datos no volátil que emplea un sistema de grabación magnética para almacenar datos digitales. Se compone de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los discos.

2) GNU/LINUX Y DISTRIBUCIÓN DE UBUNTU

GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux con el sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre, todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU o GPL (por sus siglas en inglés)

A pesar de que Linux es, en sentido estricto, el SO parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas del proyecto GNU y con entornos de escritorio basados en GNOME, que también forma parte del proyecto GNU aunque tuvo un origen independiente. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos                                               
Software Libre
En términos generales, los usuarios tienen la libertad de copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Con estas libertades, los usuarios (tanto individualmente como en forma colectiva) controlan el programa y lo que hace.

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:
  1. De ejecutar el programa para cualquier propósito.
  2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera  (el acceso al código fuente es una condición necesaria para ello).
  3. La libertad de redistribuir copias para ayudar..
  4. La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Con el fin de ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. (el acceso al código fuente es una condición necesaria para ello).
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas esas libertades. Por tanto,es necesario la libe rtad de redistribuir copias, tanto con o sin modificaciones, a cualquier parte. El ser libre de hacer estas cosas significa,  que no se tiene que pedir ni pagar el permiso. También debe tener la libertad de hacer modificaciones y usarlas en privado para su propio trabajo o pasatiempo, sin siquiera mencionar que existen. Si publica sus cambios, no debe estar obligado a notificarlo a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.
La libertad de ejecutar el programa significa que cualquier tipo de persona u organización es libre de usarlo en cualquier tipo de sistema de computación, para cualquier tipo de trabajo y finalidad, sin que exista obligación alguna de comunicarlo al programador ni a ninguna otra entidad específica. Es decir un usuario es libre de ejecutar el programa para alcanzar sus propósitos, y si lo distribuye a otra persona, también esa persona será libre de ejecutarlo para lo que necesite sin tener derecho a imponerle sus propios objetivos.
La libertad de redistribuir copias debe incluir las formas binarias o ejecutables del programa, así como el código fuente, tanto para las versiones modificadas como para las no lo estén. (Distribuir programas en forma de ejecutables es necesario para que los sistemas operativos libres se puedan instalar fácilmente). Resulta aceptable si no existe un modo de producir una formato binario o ejecutable para un programa específico, dado que algunos lenguajes no incorporan esa característica, pero debe tener la libertad de redistribuir dichos formatos si encontrara o programara una forma de hacerlo.

Las tres principales características de estos tipos de software son:
  • La libre distribución
  • Poseer un código de programación abierto
  • La derivación  de programas (que dependerá del tipo de licencia del software)     
        

GNU

Es un acronimo que significa No es Unix (GNU is Not Unix). Puesto que en inglés  "gnu" (en  español "ñu") se pronuncia parecido a "new", Richard Stallman recomienda pronunciarlo "guh-noo". En español, se recomienda pronunciarlo ñu como el antilope africano. El término mayoritariamente se deletrea (G-N-U) para su mejor comprensión. En sus charlas Richard Stallman finalmente dice siempre «Se puede pronunciar de cualquier forma, la única pronunciación errónea es llamarlo "UNIX"».
El proyecto GNU fue iniciado por Richard Stallman con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre. En 1983 se anunció públicamente el proyecto, segido de escritos de Stallman:  "Manifiesto  GNU", que establecieron sus motivaciones para realizar el proyecto GNU, y  "volver al espíritu de cooperación que prevaleció en los tiempos iniciales de la comunidad de usuarios de computadoras".
Linux

Es un núcleo libre de sistema operativo basado en unix, ademas es uno de los principales ejemplos de software libre. Linux está licenciado bajo la General Public Licence v2 y está desarrollado por colaboradores de todo el mundo.
El núcleo Linux fue concebido por el entonces estudiante finlandes de ciencias de la computación Linus Torvalds  en 1991. Linux consiguió rápidamente desarrolladores y usuarios que adoptaron códigos de otros proyectos de software libre para su uso en nuevas distribuciones. El núcleo Linux ha recibido contribuciones de miles de programadores de todo el mundo. Normalmente Linux se utiliza junto a un empaquetado de software, llamado distribución Linux y servidores.


Ubuntu

Es un sistema operativo mantenido por Canonical, utiliza un núcleo Linux, y su origen está basado en Debian. Ubuntu está orientado al usuario nivel y promedio, se enfoca en la facilidad de uso y mejorar la experiencia de usuario. Se compone de software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código  abierto.

Su patrocinador Canonical, es una compañía británica propiedad del empresario sudafricano Mark Shuttleworth, ofrece el sistema de manera gratuita y que se financia por medio de servicios vinculados al sistema operativo y vendiendo soporte técnico, al mantenerlo libre y gratuito, la empresa es capaz de aprovechar los desarrolladores de la comunidad para mejorar los componentes de su sistema operativo. Extraoficialmente la comunidad de desarrolladores proporciona soporte para derivaciones de Ubuntu con otros entornos: Kubuntu, Xubuntu, Ubuntu Studio, Mythbuntu y Lubuntu. 

Cada seis meses se publica una nueva versión de Ubuntu la cual recibe soporte por parte de Canonical, durante dieciocho meses, por medio de actualizaciones de seguridad, parches para bugs críticos y actualizaciones menores de programas.